
El salar de Uyuni es un desierto y uno de los destinos preferidos para los mochileros de Sudamérica y de otros lugares, ya que su belleza lo hace un lugar espectacular, y nos damos cuenta de que incluso un desierto sin vida es hermoso.
Es un destino que incluso teniendo solo un par de días se puede visitar, por lo cual mucha gente lo puede visitar sin ningún problema de itinerario o tiempo.
El Salar de Uyuni, Bolivia 2019
¿Visa para entrar a Bolivia?
Aquí nace la misma pregunta cuando uno quiere ir a Perú u otro país de Latino América, y la respuesta es que, si eres Latinoamericano, europeo y norteamericano no se pide una visa. Por otro lado, si tu país pertenece al Mercosur puedes entrar tan solo usando tu DNI al día o bien tu pasaporte.
En el caso que tu país no pertenezca al Mercosur puedes entrar con el pasaporte vigente y en el peor de los casos dependiendo del país de origen se te pedirá una visa.
Temporada de lluvias
Aquí es donde se debe decidir en que meses visitarlo, si buscas el tan anhelado efecto espejo, entonces debes de viajar en los meses de enero a marzo es donde esta la temporada de lluvias, por lo que en los demás meses es la época seca o de clima no extremo.
La ruta más economica
Aquí es donde nacen distintas opiniones, ya que se puede hacer dos rutas por tierra, una es llegar hasta San Pedro y desde ahí tomar un bus y llegar por su cuenta o directamente comprar el tour y la agencia los lleva hasta el salar.
La otra ruta es llegar hasta la ciudad de Iquique, desde aquí tomar un bus con destino a Oruro y luego hasta el salar, lo cual encuentro una ruta con más destinos que conocer si se tienen unos días.
Como saben que esto se trata de conocer, tomamos la ruta por Iquique. En Iquique se puede comprar el boleto para Oruro en el barrio boliviano en el cual hay un millón de ofertas, y el boleto tiene un valor de 5.000 pesos chilenos.
Comida
La comida en Bolivia es muy económica, un plato contundente puede salir 15 bolivianos que con el cambio 1:1 son 1.500 pesos chilenos, por lo que comer en un restaurante bueno no es problema, ya que por persona no les saldrá mas de 30 bolivianos.
Hospedaje
Nuevamente se puede decir que es igual de económico que la comida, en todos los lugares que nos quedamos fueron hospedajes de viajeros o mochileros, y el mas caro con baño privado nos costo 25 bolivianos que son 2.500 pesos chilenos, por lo que no es una opción llevar carpa, ya que solo se sacara a pasear.
Oruro
Oruro es la primera parada, antes de llegar al destino final. Oruro es conocido por su carnaval por lo cual tiene lindos atractivos, se llega muy temprano en la mañana por lo que da el tiempo justo para conocer uno de sus mayores atractivos, la virgen de Oruro.


Para poder llegar a la virgen se puede tomar una movilidad (transporte publico) como taxi, mini bus y teleférico o se puede hacer caminando por una infinidad de escaleras.




Luego de visitar la virgen de Oruro, siempre es bueno conocer el mercado central de una ciudad, en este caso tomamos desayuno por no más de 20 bolivianos y nos dio la ocasión de conocer más de su gente.
También algo muy tradicional y no pueden dejar pasar la oportunidad de probarlo, es tomar un helado de canela el cual es completamente artesanal.



Luego de dar un par de vueltas, compramos los boletos para poder llegar a Uyuni. Los boletos nos salieron 30 soles por persona que son unos 3.000 pesos.
Uyuni
Llegamos a primera hora de la mañana a Uyuni, un pueblo de altiplano por lo cual en la mañana tiene altas temperaturas y en la noche muy bajas.
Como buena hora de la mañana buscamos un local para tomar desayuno y recargar energías, hay una cantidad inmensa de locales para poder desayunar y comer, pero como buenos mochileros siempre buscamos los ms tradicionales, y que mejor que un local al medio de la calle.
El desayuno nos costó 10 bolivianos, el cual consiste en una taza de chocolate y un pan que los llaman “olluejo” que para nosotros es la “sopaipilla” pero mucho más grande y delgada.




Luego de desayunar partimos a las agencias por el tour de un día. Hay un montón de agencias por lo que se puede conseguir un muy buen precio por persona, en nuestro caso conseguimos a 150 bolivianos por persona que vendría siendo unos 15.000 pesos chilenos con la agencia “Qhino Travel Aventure” el cual como la gran mayoría de agencias parte el tour a las 10 de la mañana.
El tour de un día contempla: cementerio de trenes, Colchani, ojos de sal, figuras poliédricas, isla Incahuasi, San Pedro de Permocte y almuerzo en el antiguo hotel de sal, ahora este tour puede tener variantes según la experiencia que pidan las personas.
La agencia es muy seria y amable, te permite deja tus pertenencias más pesadas sin ningún problema en su oficina. Además de ser muy puntual con la salida del tour desde el pueblo.


Cementerio de trenes
La primera parada es el cementerio de trenes, aquí es el inicio de la gran mayoría de las agencias, por lo que al llegar uno se encuentra con una infinidad de turistas, el lugar tiene gran cantidad de trenes abandonados donde se pueden tomar fotos sin ningún problema, tan solo esta prohibido rayar, dañar o tratar de llevarse algo del lugar.


Restaurante de sal (ex hotel de sal)
Luego del cementerio de trenes de Uyuni, la siguiente parada es almorzar en el restaurante de sal el cual antes era el hotel de sal, un gran atractivo pero que lo cerraron ya que se origino el gran problema de donde vaciar los desechos de las personas que se hospedaban por lo que se creó el cambio. En este lugar almuerzan todos los turistas.
Aquí hay dos grandes atractivos al llegar, uno es el monumento del Dakar y el otro es el punto de las banderas, en ambos es parada obligada para tomar fotos.



Luego de comer el tour sigue a lo mas esperado por todos, el interior del salar de Uyuni, donde se espera encontrar un buen lugar para tomar las clásicas fotos de profundidad que nazcan de su creatividad.







El tour dura hasta que atardece para poder presenciar la puesta de sol y ver las estrellas en el cielo.
Se pueden tomar innumerables fotos y grabar videos sin problema, traten de llevar abrigo para cuando atardece que la temperatura baja bastante.
La belleza del salar de Uyuni es sin duda algo que no se puede expresar con palabras, desde el inicio hasta el final a uno lo sorprende, de esta manera si uno ve detalladamente se da cuenta que hasta el desierto mas grande de sal es hermoso y te regala recuerdos maravillosos.
¿Y ahora qué?
Luego de visitar el salar de Uyuni que era el propósito de este viaje teníamos la opción de regresar, pero como nos sobro dinero decidimos llegar hasta Santa Cruz de la Sierra ya que nos contaron que el clima es muy caluroso y que la ciudad tiene atractivos que conocer.
La primera parada es la ciudad de Sucre en la cual solo nos bajamos para poder tomar otro bus hasta Santa Cruz que es el destino al que queremos llegar.
Santa cruz de la Sierra
Llegando nos dimos cuenta la gran diferencia con el resto, es una ciudad muy moderna y con un clima muy cálido por lo que andar de verano es obligatorio.
Los precios supuestamente aquí deberían de ser mas altos, pero solo es un mito, lo precios son los mismo que en cualquier otra ciudad.
Hay una gran cantidad de agencias ofreciendo tour, pero una ves mas decidimos hacerlos por nuestra cuenta.
La ruta que elegimos es el de las cascadas del Monumento Natural Espejillos en el cual hay un camping muy hermoso y demasiado económico.
Monumento Natural Espejillos
Para llegar a la zona se toma un mini bus el cual sale 2 bolivianos por persona y este los deja en la entrada de la zona y aquí en la entrada se toma una camioneta por 15 bolivianos, que los lleva hasta la entrada del camping donde se encuentran las cascadas, lo cual recomendamos ya que son unos 100 Kl de distancia y caminando es una eternidad, ya que cometimos el error de caminar la mitad del camino, además de tener que cruzar un rio a pie sin morir en el intento.
En la mitad del camino comprendimos que no lo lograríamos por lo que hicimos auto stop en el camino y por suerte nos llevaron.
La entrada al camping cuesta 20 bolivianos por persona y se pueden quedar el tiempo que quieran en él, esto puede ser una tarde como unas semanas.










Al final nos despedimos de Santa Cruz con recuerdos muy agradables y geniales, creo que Bolivia es un país muy hermoso y con gente maravillosa además de tener aun lugares para conocer y rutas por descubrir.
Creo que además del salar, Bolivia tiene mucho más por ofrecer y que tan solo hay que atreverse en ir más allá.

Equipo utilizado
Dejo la lista de equipo utilizado en el viaje, ya que en los meses de enero y febrero hay una gran cantidad de lluvia (aquí pueden ver qué equipo llevar como mochilero).
- Mochila Osprey Aura Ag 65LT
- Mochila 35LT para caminatas o conocer la ciudad
- Chaqueta impermeable Lippi
- Zapatos trekking merrell impermeables
- Pantalones trekking de secado rapido
- Misceláneos
David y Poly Camino a El salar de Uyuni 2019.Un Chileno Viajero.
Always be free
*Ya me puedes agregar a tu feed de Feedly:
Comments (1)
Muy buen post, sobre todo por la valiosa información que comparten
saludos
Nicolás